El periodista Quijote de Playa Baracoa

No Comments »

Gracias a la periodista Maricela Menéndez Ramírez, corresponsal en Bauta de unos cuantos medios, podemos acercarnos a parte de nuestra historia, en su gente, en sus casas... Hoy los dejo con uno de los grandes periodistas de Bohemia, conocido popularmente como Mongo P, este hombre con sus geniales crónicas costumbristas, más de 700, hizo a esta revista una de las más leídas en América Latina. Veamos más de su vida con este pequeño resportaje:

La Habana, Cuba.- Ramón Guerra Pérez estaría de acuerdo  con que le llamemos Quijote y lo situemos en Playa Baracoa, municipio habanero de Bauta, aunque tales enunciados no sean totalmente ciertos. En una de las últimas entrevistas, que nos concedió en vida, aceptó complacido estos calificativos.

Mongo P,  como le conocemos por su firma en varias publicaciones cubanas,  nació el 27 de octubre de 1919 en San Antonio de los Baños, otra de las villas habaneras. A la edad de veinte años, y obligado por el asma que padecía,  viene a vivir a Playa Baracoa. Aquí conoce a Isabel, quien sería su compañera de toda la vida. Con ella vive unos años en otra localidad habanera, Artemisa, pero retorna al pueblito de pescadores.

Delgado, como el personaje de Cervantes y con su arma en la mano: la pluma, intenta sus primeras batallas en el mundo de la prensa a los catorce años. Fue en aquellas publicaciones locales donde aparecieron los primeros esbozos costumbristas, sazonados con buen tino del gracejo popular del cubano.

En enero de 1959 – al triunfo de la Revolución – se inicia como periodista profesional. Colabora con las revistas Mar  PescaBohemia y los suplementos Palante y El Sable del rotativo Juventud Rebelde, entre otros.

Las secciones más recordadas son Brochazos y  En pocas palabras, esta última, la más leída de Bohemia en América Latina. Alrededor de 700 artículos costumbristas sementaron su nombre y el prestigio de una de las revistas más antiguas de la Isla.

Guerra Pérez, no solo trabajó en prensa plana, también en Radio Progreso como libretista – actor y en las emisoras municipales Radio Ariguanabo y Artemisa. Su obra en este medio alcanzó prestigio, no solo por la cantidad, si no por el lenguaje sencillo, rico y jocoso con que podía describir diferentes lugares, episodios y personajes de distintas épocas cubanas.

El último bohemio de La Habana, como también se le conoce por ser fundador de La Bodeguita del Medio – sitio patrimonial del casco histórico de la capital de Cuba – atesoró varios reconocimientos importantes y publicó en tres libros algunas de sus vivencias.

Ramón Guerra Pérez, Mongo P. para los cubanos, falleció el 13 de enero de este año 2010. El 27 de octubre de 2009, ya con la salud quebrantada, fue a la costa de su querida Playa Baracoa, “Mi Patria adoptiva”  decía él, y sembró un pequeño pino cercano al mar.

Tras el gesto, en su ausencia física,  van especialistas de cultura de Playa Baracoa. El escultor José Quintanilla, quien fuera su vecino, sembrará otro árbol. Quedará inaugurada la Tertulia Brochazos en el Hotel Holiwood, lugar donde este Quijote de la prensa cubana compartió con los amigos los últimos momentos de la existencia.

FUENTE ORIGINAL: Radio Cadena Habana, publicado el 25 de octubre de 2010 http://www.cadenahabana.cu/mirada/especiales/especiales01251010.html

En esta casa de Playa Baracoa

1 Comment »

Hablar de Playa Baracoa, sin hablar de esta casa, no sería hablar del pueblo. Los que somos de allá la recordamos siempre por su bello jardín, sus dragones con flores, el molino de viento, vamos que muchos hemos querido una casita como la de Petrona. No obstante, al menos yo no conocía tanto de su historia, por suerte la periodista Maricela Menéndez Ramírez se acercó a la casa de Petrona y nos cuenta los detalles...

La Habana, Cuba.- Esta casa de Playa Baracoa, en el municipio habanero de Bauta, encierra una historia hermosa construida por una mujer sencilla. Aquí vivió Petrona Cribeiro, una de las artesanas más importantes que tuvo el país en el pasado siglo XX.

Nació el 23 de octubre de 1907. De niña sintió el intenso llamado de las aguas azules que rodean a la isla de Cuba. Su origen campesino y  la tradición familiar,  asentada en costumbres de la época,  no le permitieron  desarrollar el don artístico.

En una edad avanzada, ya dueña de su destino, incursionó en obras únicas, regalos del mar del pueblito de pescadores,  donde crecieron todos sus amores: la familia numerosa, la posibilidad de una vida mejor, y sobre todo, ser artista reconocida por especialistas y promocionada por los medios de la época.

De su ingenio, inmensamente creativo, fueron tomando formas los paisajes marinos de los cuadros esbozados en conchas, arena, algas, caracoles y todo lo que el Mar Caribe dejaba en la orilla le era útil.

Convirtió su casa en un espacio expositivo. Desde la distancia, en medio del jardín, puede verse una fuente en forma de león marino, un árbol en pared mural y así cada rincón guarda un sello distintivo de esta mujer que no sabía mucho de letras, pero si de la vida y del arte. En el ala sur estuvo por mucho tiempo una mini galería con piezas valoradas por los expertos en cuantiosas cifras.

Entre sus distinciones están el Premio en Artesanía en1980 y reconocimientos en la V y VII Feria Nacional de Artesanía. Recibió el diploma por los 20 años como artista aficionada. Realizó más de 10 exposiciones personales en Bauta, otras provincias cubanas, Alemania,  Checoslovaquia y  Nicaragua.

Petrona Cribeiro no fue solo una artista única en su género. También una de esas mujeres modestas  que con pocos recursos, pero de inteligencia innata, formó una familia rica en valores espirituales y morales. Recuerdo las visitas a su hermosa vivienda. Ella siempre alegre, con una sonrisa para todos y algo que enseñarnos: “En mi familia repartimos todo. Si organizamos una comida y el carnerito es muy chico no importa, todos comen por igual,  aunque sea un pedacito”

Hace algunos años un grupo de bautenses quisieron que la Casa de Cultura de esta localidad llevara su nombre. Ella había fallecido en 1999. Trámites burocráticos y otros reglamentos establecidos para estas instituciones no permitieron que la propuesta llegara a vías de hecho. No obstante, es una de nuestras artistas naturales que se recuerda en cada Jornada de la Cultura Anual del asentamiento Playa Baracoa.

FUENTE ORIGINAL: Radio Cadena Habana, publicado el 8 de noviembre de 2010  http://www.cadenahabana.cu/mirada/historia/historia01081110.html  

Playa Baracoa según ECURED

No Comments »

Los que son de Playa Baracoa sabrán que Dionisio Vives Rangel es el historiador del pueblo, quienes no habrán ido para los trabajos de la localidad, al menos los que no copiábamos, jajaja... Pues aquí los dejo con la historia de Playa Baracoa según la wiki cubana ECURED:

Playa Baracoa (Bauta). Localidad del municipio Bauta, provincia La Habana, localizada en la costa Norte de la isla de Cuba, al oeste de Ciudad de la Habana.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Situada en la costa norte de la isla, ubicada en la provincia de Artemisa, pertenece al municipio Bauta, limita al Norte con el estrecho de la Florida, al sur con la cabecera del municipio, al Este con La Habana, al oeste con el municipio de Caimito. Delimitada por los ríos Santa Ana y el Baracoa. En Playa Baracoa queda la Comunidad Militar Los Cocos, un reparto residencial de militares en activo y retirados.

EXTENSIÓN TERRITORIAL 

Su extensión territorial es de 5 ½ km, de estos 3 son urbanos y 2 ½ rural. El largo de la zanja costera es de 2,6 km, presenta acumulación de arena y afloramiento de dientes de perro. En el Siglo XV se incorporó al patrimonio de los conocimientos geográficos del mundo Europeo con adelantos y técnicas.

HISTORIA 

El nuevo mundo formado por comunidades indígenas, en pleno comunismo primitivo, sin nada que frenara su forma de vida. En esta localidad en el Siglo XV los que habitaron primogénitamente el espacio, fueron los Aruacos, provenientes de la América del Sur, ya en extinción surgirían los recolectores, pescadores, cazadores y agricultores y ceramistas.

No se tienen noticias de contactos directos de estos antepasados de la zona con los españoles. La primera mercedación del territorio se hizo en el año 1558, siendo esta el corral de Baracoa, por esta fecha los aborígenes que habían sobrevivido se encontraban en dos grandes encomiendas, la de Guanabacoa y Santiago de Cuba.

En el 1568 en actas capitulares consta la petición y acuerdo de otorgar a: Bartolomé Basago el sitio de Baracoa para ganado menor.

En el acta del 27 de enero de 1727 se actualiza la demolición del corral. Baracoa perteneció al convento de los Padres de Belén el cual es demolido en 1730. Fray Francisco Javier de Santa Teresa, dueño de la hacienda, San Cristóbal de Baracoa, procurador del convento religioso Betlemita manda a medir sus tierras por rivalidades de extensión territorial en el año 1732. En ese propio año se compra de nuevo Baracoa que mide 7 leguas.

En 1734 dice Manuel de la Cruz que en el Río Santa Ana y tierras que fueron de Baracoa compro 14 caballerías, con las cuales quiere fabricar ingenios de azúcar.

En el 1735 Br: Francisco Xavier de Santa Teresa, Procurador del Cabildo de Religiosos Belemitas dice: que entre los Ríos El Baracoa y el Santa Ana se haya un sitio a propósito para salina.

En acta del 6 de julio de 1735 se concede la merced de tierras que hay entre las haciendas de Baracoa, Banes, Guatao y Ariguanabo, a Don Francisco Antonio Nasabe, comprendida la totalidad de los antiguos corrales de Baracoa.

Las actividades económicas principales en aquellos tiempos lo que fue la extracción de madera transportada a la Villa de la Habana, utilizada en diferentes construcciones de la época.

En 1720 se inició la producción de azúcar en la localidad con el ingenio San Cristóbal de Baracoa, convirtiéndose en uno de los colosos de la época, moliendo 40000 de caña por zafra.

Consta en acta capitular el 14 de noviembre de 1766 el desarrollo alcanzado por la producción azucarera en la zona, fomentándose los cultivos de la caña, el tabaco y la cría de ganado.

Aparece un auge de la industria azucarera que se viene manifestando desde finales de siglo, así como de cafetales los cuales son: El Marcial, La Rosalía, Las Delicias, El Descanso, La Ruperta, La Josefa y el Trinidad. Con este renacer hubo un ascenso la mano de obra esclava.

En las actas capitulares del 14 de noviembre de 1776 se dice el alto desarrollo por la producción azucarera. De 1792 al 1800 en datos estadísticos de las tablas obtenidas en la parroquia de Bauta de los bautismos de pardos y morenos la entrada de estos al territorio baracoense ascendió a 534 personas, de estos sus orígenes son: Licumies, Carabalí, Mandinga, Ganga, Mina, Arara, Mamba, Mondongo y Bricanos.

El 4 de julio de 1829 vende el reverendo Pedro de la Natividad, presidente del Convento Señora de Belén al Padre Manuel García Fernández lotes de 10 caballerías.

En el 1833 vende José María Urrutia 3 caballerías de tierra del Ingenio Santa Ana, a Agustín Gutiérrez (Ingenio demolido, se encontraba dentro de las 58 caballerías propiedad de Francisco García Gutiérrez).

En décadas posteriores a 1829 se introduce la máquina de vapor en el Ingenio San Cristóbal de Baracoa, lo que se produjo con el auge en la producción azucarera.

El 27 de septiembre del año 1862 se fundó el Barrio de Baracoa a orillas de la playa.

A mediados del siglo XVIII se incrementa en la zona la entrada de más esclavos, siendo este lugar rico en haciendas e ingenios como lo son: El San Cristóbal de Baracoa, El Palomino, Maurin, Central Gómez, El Macasta, El siglo, El San Isidro, El San Rafael, El Rosario. Se convierte la zona potencialmente económica un eslabón fundamental sobre todo, para la trata negrera, encabezada esta por ricos hacendamos del lugar, como lo son: Don Francisco García Gutiérrez, Francisco de la O Porlier y José Ricardo Ofarril (Conde de la Fernandina), ayudados estos por Francisco Martí y Torrens, delegado de la Marina desde el puerto de la Habana a Playa Baracoa, de nacionalidad catalán, este representaba en esos tiempos sus funciones de subdelegado, con el fin de perseguir el contrabando negrero. En estos menesteres el citado ciudadano encuentra poder posición y fortuna.

La Guerra de los 10 años (1868 a1878) no afectó en lo más mínimo las actividades antes expuestas en la zona.
Entre 1880 y el 1886 se produce la abolición de la esclavitud y con ello la desaparición de muchos ingenios.
Durante la guerra de 1895 en la localidad de Playa Baracoa las tropas de Maceo, entablan combate con fuerzas españolas en Altura de Montes de Oca el 27 de septiembre de 1896.

En 1896, en la Salina de Baracoa, Baldomero Acosta entabla combate contra las fuerzas españolas, comandadas por Francisco Silugeda Silugeda.

El 14 de octubre de 1896 Baracoa fue pasto de las llamas aplicándosele la tea Incendiaria mambisa.

En el 1896 acampa Maceo con su tropa junto a la salina de Baracoa.

El 6 de diciembre de 1896 la tropa de Antonio Maceo y Baldomero Acosta acampan en el ingenio Maurin, antes de partir a San Pedro, el lugarteniente general Antonio Maceo pierde la vida.

Durante la Republica Neocolonial Baracoa resurge y se construyen grandes residencias y lugares de recreo, donde la clase rica, propietarios políticos y millonarios disfrutaban sus fines de semanas sus días de descanso y vanales.

En la parte más humilde de la población, conocido por La loma, existían casas de guano y yaguas sin piso y sin servicios sanitarios.

Sigue creciendo en su ancho y largo este asentamiento costero y ya es una playa bien definida, exclusiva a la clase pudiente, existiendo en aquellos momentos los barrios de Hollywood, Playa Habana, población de Baracoa y La loma.

LUCHA CLANDESTINA 

En la lucha clandestina por la liberación de la localidad no estuvo ausente en ningún momento, ya que bajo la dirección del Movimiento 26 de Julio se encontraba su coordinador Ángel Álpizar Pérez, el cual bajaba las orientaciones al grupo que el dirigía, actividades realizadas, quema del Central Habana Libre, la confección de petardos y enviarlos hacia La Habana, riego de alcayatas en la carretera de Bauta- Baracoa, con el fin de entorpecer el tránsito, producir apagones en alumbrado público en la planta que se encontraba entre Baracoa y Santa Fe, así como tirar una cadena a los tranformadores de Cuquine guarida del Presidente Fulgencio Batista, El dictador, el mantener puntos botiquines para la cura de heridos que se escondían en esta playa, provenientes de La Habana. El medicamento era traído de la clínica de Sorondo en Bauta. Se destaca la distribución de propagandas, así como La Historia me Absolverá, folleto escrito por el comandante en jefe.

TRIUNFO REVOLUCIONARIO

Al triunfo de la revolución el pueblo se precipita hacia sus calles de inmediato se toma el Cuartel de la Marina de Baracoa.

Se eliminan el poder represivo con el continuar de los días, muchas personas influyentes en esta playa fueron abandonando el país. Siendo necesario intervenirle todas sus propiedades, convirtiéndose así Playa Baracoa en una comunidad estable de lazos consanguíneos.

Surgen leyes y con ellas cambios, además instituciones que no estuvieron nunca a espaldas de ellas como lo fueron la Asociación de Jóvenes Rebeldes, La milicia, las FAR, la PNR y todas las actividades que de ellas emanaban se cumplían.

Surgen los CDR, la FMC, la Asociación de Combatientes, los Poderes Populares y siguen enfrascados en la lucha tesonera.

Educación 

En la localidad de Playa Baracoa se cuenta con 4 Escuelas Primarias y 1 Secundaria Básica Urbana, teniendo la educación al servicio del pueblo y sus aconteseres.

Salud

 En relación a la salud pública son una potencia, ya que esta pequeña localidad que cuenta con alrededor de 14000 habitantes cuenta con un Policlínico Integral, una Sala de Rehabilitación, 4 consultorios del médicos de la familia.

En cuanto a la cultura se puede decir que tiene una Casa de la Cultura, en la que se desarrollan un sin número de actividades, así como que se brindan cursos a niños y jóvenes.

A diario se ven transitar por las calles baracoenses, aceras y playas gran cantidad de juventud no sólo de América Latina sino también de América del sur, de Europa, África y demás países, estudiante de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con sus sonrisas que son del futuro y como enseñanza siguen los postulados de sus clases para volcarlos en la necesidad de los pueblos de donde provienen.


FOTOS tomadas de Flickr:
http://www.flickr.com/photos/robinthom/3072578653

http://www.flickr.com/photos/70302078@N00

Bienvenidos a Playa Baracoa

No Comments »

Hola amigos, aquí les dejo con este blog que se irá construyendo con la ayuda de todas aquellas personas que han vivido en Playa Baracoa o la han visitado en alguna ocasión. Justo en La Habana, hoy Artemisa, está este terruño cubano casualmente con el mismo nombre que la Primera Villa de Cuba, Baracoa. 
No pretendemos violentar los derechos de autor de ninguno de aquellos que bien en fotos o en algún escrito reflejaron en su momento este pueblo de Cuba. Citaremos debidamente a todos los que nos devuelven Playa Baracoa en Internet, porque somos muchos los que estamos lejos de casa y la necesitamos más que nunca.
Esta idea nació en Facebook, donde tenemos nuestra página para compartir y comentar las memorias de Playa Baracoa. Con más de 80 amigos, sean o no de este pueblo, estén allá o dónde estén, hemos extendido las calles   estrechas de Baracoa al mundo virtual y queremos dejar las huellas en Internet, qué mejor manera que este blog para guardar cada detalle.
Para los que añoran Cuba, los que estamos lejos de Playa Baracoa, de la otra Baracoa, va este blog.